lunes, 26 de noviembre de 2018

Materiales para la clase de Danza y Artes Escénicas.


¿Qué aporta el teatro en la educación?

Carlos Hipólito nos habla de la importancia del teatro para ser más tolerantes.


Los beneficios y las enseñanzas de hacer teatro. 



Blanca Portillo: 
Hablar en público es un acto de generosidad: 

El teatro y la cultura son escuelas para la vida


Los oficios de la música y las artes escénicas 

La dirección teatral: Cristina Rota en Imprescindibles. 

La danza ( en este blog)
















La improvisación en clase:
Introducción del libro de Impro ( Alfredo Matovani y otros autores) 




Trabajo de guionistas y actores en una serie conocida:




HISTORIA DEL TEATRO ( En construcción) 
El teatro griego: 


La comedia del arte: 



Una obra clásica: Don Álvaro o la fuerza del sino
Una obra de teatro contemporáneo: PICNIC


Otra versión de Picnic


Nuestros teatros

Conoce el Teatro Real




Parte teórica:

TEMA 1: Generalidades: LAS ARTES ESCÉNICAS

1. INTRODUCCIÓN

Las ARTES ESCÉNICAS han estado presentes en la vida social y cultural de todos los pueblos desde el inicio de los tiempos. Aunque han ido evolucionando en muchos aspectos, aún conservan su funcionalidad primigenia: la expresión y comunicación entre individuos, plasmando los interrogantes y anhelos de la humanidad, buscando de la belleza a través del espectáculo en vivo, etc.
En su DIMENSIÓN FORMATIVA Y EDUCATIVA, esta materia desarrolla las competencias comunicativas, sociales,expresivas, creativas y artísticas del individuo. Como disciplina académica destaca por tres rasgos:
a) su dimensión social: el aprendizaje se desarrolla mediante la relación de intercambio constante.
b) su dimensión proyectiva: el arte escénico sólo adquiere pleno sentido cuando se concreta en la
representación ante un público.
c) su dimensión receptiva: la presencia del público es fundamental, de ahí que el alumno también tenga que formarse como espectador con sentido estético y con capacidad crítica de análisis ante la creación artística.

2. CONCEPTO DE ARTES ESCÉNICAS
Las artes escénicas son “manifestaciones socioculturales y artísticas de carácter expresivo y comunicativo que se materializan en la escena ante un público. Sus componentes esenciales son la dramaticidad y la teatralidad”. Por tanto, se incluyen aquí distintas disciplinas artísticas como teatro, música, danza, circo, happening..., si bien, y dado que todas comparten la “teatralidad” como elemento esencial, se considera el teatro como el modelo paradigmático.
3. DRAMATICIDAD Y TEATRALIDAD
Tradicionalmente, estos dos conceptos se han estudiado por separado, aunque en la representación aparecen fusionados y son interdependientes.
a) La DRAMATICIDAD es el aspecto literario del hecho escénico. A través de un texto dramático (T), el autor elabora la acción, los personajes, la situación y el conflicto de la obra. La dramaticidad equivale a “narratividad”, pues en ella se sustenta la transmisión de los hechos contados.
b) La TEATRALIDAD es la parte física y sensorial del hecho escénico. A través de representación (R), se materializan los códigos de significación escénica (iluminación, sonido, decorado, maquillaje...) para establecer la auténtica vía de comunicación con el espectador.
En Occidente se le ha dado preponderancia a la dramaticidad, dado que los principales estudios provenían de las disciplinas de la Literatura y la Historia. Fue Antonin Artaud el primero en rebelarse contra el teatro dominado por la palabra y en defender el lenguaje físico apoyado en lo sensorial, tal y como se ha hecho en Oriente.
4. TIPOLOGÍA DE LAS ARTES ESCÉNICAS: TEATRO, MÚSICA, DANZA, CIRCO.
Las modalidades de artes escénicas son amplias y a menudo se mezclan entre ellas. Éstas son las más importantes:

4.1. El teatro: rama de las artes escénicas, de naturaleza social y presencial que utiliza diversos medios expresivos para transmitir una historia, unas ideas y unas emociones, en un espacio determinado y para un público concreto.
Sus rasgos más definitorios son:
- es de naturaleza social: se gesta en un contexto social específico y se lleva a cabo siempre en grupo.
- es presencial: los dos agentes, -actores y público-, deben estar presentes para que se produzca el espectáculo.
- posee intención comunicativa: al transmitir una ficción dramática, expresa ideas y emociones.
- utiliza múltiples códigos expresivos: todos los componentes escénicos conllevan valores y significados.
- se dirige a un público concreto con dos intenciones: lúdica (como divertimento colectivo), o didáctica (como instrumento de reflexión).
4.2. La música: vinculada a la escena desde los orígenes de estas artes, la incluimos aquí cuando predomina su faceta teatral y dramática, esto es, cuando sirve de vehículo a una historia escenificada.
Así ocurre con algunos géneros musicales:
- Ópera: nace en el siglo XVI en Florencia como intento de recuperar la esencia de la tragedia griega, y con ella coincide en la declamación de los versos con música, la presencia de la voz de los solistas por encima del coro, la música instrumental, la danza de los bailarines, el tono solemne y trágico, y la cuidada estética de la puesta en escena.
- Zarzuela: nace en el siglo XVII en Madrid con pretensión de adaptar las formas de la ópera al gusto español, y con ella coincide en sus características generales, aunque la zarzuela utiliza, -además de la música y el canto-, la palabra hablada, y tiende más hacia la comicidad y el ambiente alegre
4.3. La danza: rama de las artes escénicas, de naturaleza social y presencial, que utiliza el movimiento corporal como forma de expresión artística para crear un espectáculo plástico y dinámico en un espacio determinado para un público concreto. Utiliza movimientos y expresiones físicas codificadas y simbólicas impulsados por la música, y que transmiten sensaciones, emociones y conceptos abstractos combinando lo dinámico y lo estático.
Conserva el primitivo carácter ritual y sagrado, sobre todo en algunos casos concretos vinculados a lo religioso, p.ej: la danza derviche. Asimismo, también mantiene el aspecto popular y recreativo, asociado a la celebración de actos sociales, al divertimento y a la relación interpersonal entre los pueblos: p.ej. el haka maorí.
La danza combina varios códigos: el “lenguaje universal del cuerpo” (coreografías de giros, saltos, rotaciones, quiebros, pliegues, silencios... corporales) con otros lenguajes (música, iluminación, escenografía, vestuario...) para transmitir todas las emociones de manera indisoluble: p.ej. la danza de Pina Bausch.
4.4. El circo: espectáculo escénico de naturaleza social y presencial conformado por varias disciplinas que, a través de los elementos de la sorpresa y la admiración, genera un espacio de divertimento para un público concreto. De naturaleza ecléctica y miscelánea, se organiza como una sucesión de números variados de duración breve e intensa que, atendiendo a los códigos empleados, pueden clasificarse en:
- disciplinas de predominio físico: malabaristas, trapecistas, acróbatas, funambulistas...
- disciplinas de predominio mental y manual: magia, hipnotismo, ilusionismo...
- disciplinas de tipo humorístico o de aventura: payasos, domadores, danzarines...
El espacio del espectáculo es una o varias pistas circulares u ovaladas donde actúan los artistas. El público se coloca en bancadas situadas alrededor y en diferentes alturas. Usualmente constituye un recinto cerrado y cubierto por una gran carpa sostenida por mástiles.
El artista de circo debe mantener una extraordinaria disciplina y perseverancia en los ensayos para, a través de la repetición constante, alcanzar la perfección en el desarrollo de la habilidad, la destreza o la fuerza que exige su número.
La actividad circense se organiza en compañías itinerantes cuyos miembros se dedican exclusivamente, y como modo de vida, a la gestión, los ensayos y las representaciones. Actualmente existen circos estables en las grandes ciudades, así como pequeños espectáculos callejeros dirigidos a los desfiles, cabalgatas, ferias, exposiciones..., o simplemente a un público ocasional (p.ej: diábolo en los semáforos).
4.5. Otras formas escénicas: Actualmente han ido surgiendo nuevas representaciones que no sólo comparten con las artes escénicas la dramaticidad y la teatralidad, sino también los mismo códigos expresivos, un público, un tiempo y espacios concretos... Veamos algunos de sus rasgos definitorios:
- Performance: nacida durante las Vanguardias de principios del XX, -sobre todo con el Dadaísmo y el Futurismo-, retomada en los 70, y muy de moda actualmente, son exhibiciones de tipo conceptual con las que se pretende hacer crítica social y provocar al público a través de una estética miscelánea procedente de diversos campos (canto, danza, deporte...). Se sustenta en unas pautas básicas previamente elaboradas, si bien busca crear un espectáculo espontáneo, directo, y aparentemente improvisado: p.ej: exhibiciones de protesta antitaurina.
- Happening: nacida en Nueva York en los años 50´ y claramente influido por el Surrealismo y por el “teatro de la crueldad” de Artaud, se expande a todas las capitales europeas sin fines comerciales y con una clara intención crítica contra el arte convencional, el consumismo y el abuso del ser humano sobre el mundo, por lo que a menudo sus “ejecutores” han sido acusados de inmorales. Se fundamenta en la fusión provocadora de lo dramático y lo pictórico, contextualizado en espacios pequeños para que el público participe activamente de tales acciones transgresoras. Mezcla diferentes medios expresivos (movimientos, luces, sonidos...), sobre todo se juega con la construcción/destrucción de objetos.
- Vídeo-teatro: nacido a mediados de los 70´ como complemento de la performance, actualmente se ha convertido en un espectáculo que fusiona el registro audiovisual y el arte escénico, de forma que la imagen visual se convierte en un signo más de la escena utilizado con varias intenciones:
a) como elemento escenográfico: para crear decorados de fondo, objetos de atrezzo, o puntos de entrada y salida ficticias de los personajes.
b) como elemento narrativo: para intercalar escenas grabadas y escenas en directo, o animaciones de
personajes proyectados con los personajes presentes en el escenario.
c) como elemento de acción dramática: para potenciar sensaciones y ambientes empleando holografías o imágenes sobre cualquier superficie, incluso la del cuerpo de los actores.
- Teatro-danza: nacido con el Expresionismo alemán de los años 20´, se fundamenta en la fusión de danza y teatro, empleando un lenguaje particular basado en el gesto y el movimiento “danzados”. A diferencia del ballet clásico, se recurre a la palabra, al canto y la música moderna, pero sobre todo, a la dramatización de una historia que lleva al espectador a la reflexión. A partir de los 60´ se delinean dos tendencias: la que prioriza los aspectos emocionales y la que prioriza la habilidad técnica, aunque actualmente tiene cabida cualquier experimentación de técnicas y estilos. P.ej: Pina Bausch.
5. CÓDIGOS DE SIGNIFICACIÓN ESCÉNICA
El teatro reproduce una ficción mediante una serie de convenciones teatrales y códigos de significación escénica que actúan simultáneamente creando combinaciones de significados que se complementan, se refuerzan o secontradicen mutuamente para potenciar su magia y riqueza expresiva.
Llamamos CONVENCIONES TEATRALES a las reglas tácitamente compartidas entre actor y público para que el espectáculo sea posible. Algunas de ellas son, por ejemplo: “la cuarta pared” (por la que los actores se comportan como si una pared los separara del público), o el “aparte” (intervención que realizan ocasionalmente algunos personajes para informar al público, y que no son “escuchadas” por el resto de personajes).
Los CÓDIGOS DE SIGNIFICACIÓN ESCÉNICA son las reglas por las que cualquier elemento de la escena cobra un valor, un sentido, y un significado en la representación. Tales códigos conllevan signos de variada naturaleza, rango y finalidad, pues reportan información que debe ser comprendida e interpretada por el espectador en función de su cultura. Analicemos la tipología de los códigos escénicos:

TIPOS DE CÓDIGOS ESCÉNICOS
A/ CÓDIGO
VERBAL
Su signo es la PALABRA, es “todo lo que se dice” en escena, y es primordial porque
sustenta la caracterización de los personajes, el desarrollo de la trama, y la configuración
de la historia.
B/ CÓDIGOS
NO-VERBALES
1. Paralingüístico: sus signos son los ELEMENTOS VOCALES (volumen, timbre, tono,
prosodia, articulación, entonación, ritmo), es “el modo de decir” los textos.
Complementa y enriquece el valor significativo de la palabra: p.ej: la intencionalidad
de un grito de terror, o el silencio en el monólogo de un personaje que agoniza.
2. Kinésico o cinestésico: su signo es el MOVIMIENTO FÍSICO (gesticulación y postura
corporal), p.ej: la forma de mirar o de caminar, la tensión/relajación del personaje...
3. Proxémico: su signo es el ESPACIO ESCÉNICO (en relación con el actor, con los
objetos, y con la escenografía, entre los personajes...). p.ej: la distancia espacial muestra
alejamiento psicológico.
4. Adicional: son los signos relativos a la caracterización estética de la escena y del
personaje (luz, sonido, atrezzo, escenografía, vestuario, maquillaje y peinado, olores y
sabores).
5. Musical: a veces la música es crucial porque aporta al contenido dramático y crea
ambiente.

El resumen anterior , del tema LAS ARTES ESCÉNICAS: Generalidades,  fue realizado por la profesora María Moreno. 



No hay comentarios:

Publicar un comentario